Entradas

Sarmiento: la educación como asunto público.

Imagen
  Por Joaquín García Marquillas Manuel Gálvez titula, sin rodeos, “Sarmiento el hombre de autoridad” a su trabajo biográfico de principio del siglo XX.   Transitados estos años de democracia, sabemos que la autoridad como tal siempre se disputa. En este caso, el legado de Sarmiento debe ponerse siempre en consideración y bajo la lupa. Como ante todo prócer, nuestra mirada debe escabullirse entre el monumento de bronce que se erige en demasía   y el “ataque vandálico” que se perpetra con el afán de eliminarlo. Tampoco se trata de “lo bueno” y “lo malo”, porque existen situaciones que no admiten titubeos mientras que otras quedan abiertas sin posibilidad de ser clausuradas. Lo acontecido en el año 2020, y que aún no ha dejado de acontecer, dejó al descubierto muchas “verdades”, intuiciones y problemas que debemos reparar. La educación es un caso ejemplar y notorio. Aún, conociendo de cerca el esfuerzo y las voluntades de quienes intentamos sostener la escuela, la tragedia...

Los Pueblos Originarios de Traslasierra (Cuaderno Digital) . Lic. Nicolás Debernardi.

Imagen
Pueblos originarios, patrimonio e identidad No es raro, al caminar por la región de Traslasierra, en especial por la parte serrana propiamente dicha, encontrar vestigios de los pueblos originarios que habitaron la zona. Estos lugares guardan un rico y variado registro arqueológico relacionado con miles de años de historia. Es común hallar manos de mortero, hachas de piedra, puntas de proyectil y fragmentos de cerámica. Además, están diseminados por las montañas y unidos a ellas, los morteros y el arte rupestre. Pero eso no es lo único que se puede observar en la actualidad de los pueblos originarios que aquí vivieron. También quedan conocimientos y costumbres; el uso de plantas aromáticas, tintóreas o medicinales; o el cultivo del maíz, el zapallo y el poroto, que se practica en la región desde hace mil años o más. Todo esto forma parte del patrimonio legado por las personas que habitaron el territorio antes de la conquista española, desde hace al menos 10.000 años.... Desde aquí podrá...

Estudios y Conclusiones sobre la Fundación de Villa Dolores (cuaderno digital)

Imagen
La determinación del 21 de abril de 1853 como día fundacional de nuestra ciudad, ha sido producto de importantes trabajos y estudios emprendidos durante años por la Junta Municipal de Historia de Villa Dolores.   Respaldada además por la investigación y las conclusiones de la ex Comisión de Estudios Históricos creada por el entonces intendente Melchor Martino en 1988. Es preciso nombrar y reconocer en esta tarea, a un incansable y gran historiador, Víctor Barrionuevo Imposti, quién nos escribió las obras más importantes de nuestra historia, entre ellas “Historia del Valle de Traslasierra” e  “Historia de Villas Dolores”. Desde aquí podrá acceder al Cuaderno Digital " Estudios y Conclusiones sobre la Fundación de Villa Dolores "   PRIMER PLANO DE LA VILLA DE SAN PEDRO FUNDADA EN EL PASO DEL LEÓN, PARAJE DE LA MARGEN SUD DEL RÍO DE LOS SAUCES (1853).

Sarmiento, una vida hecha legado

Imagen
Lic. Joaquín García Marquillas La preeminencia de la novedad y las modas, las urgencias del día a día, o en otros términos, la hegemonía del presente, pareciera afirmar una imagen del pasado tan lejano como obsoleto, devenido en prehistoria; ¿qué sentido tiene volver a mirar una vida como la de D. F. Sarmiento?   La historia requiere de cierto ejercicio de desmontaje; poner en cuestión aquello que se afirma para dar lugar a la reflexión. Pero atento a una advertencia: lo simple puede resultar demasiado fácil pero tiene sus costos. Ante Sarmiento rápidamente nos topamos frente a dos posiciones; quienes levantan sus monumentos y quienes deciden derribarlo.   Cabe decir que en la escritura del pasado no sólo se pone en juego la verdad sino que también, diría fundamentalmente, lo político. Pienso este último término, tan bastardeado, como aquello que tiene que ver con lo colectivo, lo común, la comunidad. Entonces, ¿Desde qué lugar pensar a Sarmiento? Me inclino a pensarlo, ...

JUANA AZURDUY DE PADILLA

Por Beatriz Tombeur En 1780, mientras el Perú se veía sacudido por la sublevación de Túpac Amaru, nacía en Toroca Depto. De Potosí, Alto Perú, hoy Bolivia, Juana Azurduy.- Su nombre JUANA tan connotativo pues trae a la memoria otras Juanas célebres en la historia de América y de Europa: Sor Juana Inés de la Cruz, la décima musa mestiza mexicana, Juana de Ibarborou, poetisa uruguaya, Juana la loca (no estaba loca) Juana de Arco, etc. Y también María Eva Juana Duarte de Perón, en el siglo XX.- Es como si el nombre fuera determinante de algunas personalidades.- Juana, huérfana y despojada por una de sus tías de sus heredades, va a parar al convento de las Teresas. Su padre la había educado en la finca que poseía como un varón. Hablaba el quechua, aymará y castellano.- Dueña de una belleza montaraz, era hábil con el caballo, y conocedora de todas las tareas del campo y de la topografía. Luego de una fuerte discusión con la madre del convento, regreso a su vida campesina y tomó...

BROCHERO EL GRAN ACTOR Y GESTOR SOCIAL DEL SIGLO XIX EN TRASLASIERRA. Prof. Beatriz Tombeur

Imagen
“Hay que arremangarse…” Nuestro país intentaba, no sin dificultades el logro de la organización nacional y en l869, el Sr. Brochero – como lo llamara toda la feligresía- fue designado desde Córdoba, como párroco en la Capilla de San Pedro Apóstol del Río de los Sauces, en el Depto. San Alberto. (Banda Norte del Río). Imaginemos por un momento, a aquel joven sacerdote enfrentado al enorme desafío de ser mensajero del Evangelio y soldado de Cristo, cuando trepó las moles comechingonas y desde lo alto, envuelto entre nubes, y ya cerca del cielo, contempló por primera vez el majestuoso valle de Traslasierra, dónde casi todo estaba por hacerse. .- ¿Qué impresiones habrán animado su espíritu, cuáles habrán sido las emociones que agitaron su corazón frente al desafío que se le imponía en su misión sacerdotal? El valle era por entonces una zona marginal de la provincia de Córdoba, debido sobre todo al aislamiento geográfico.- Lo cierto es, que llegado a San Pedro, intentó con el dinamis...

Entre la Academia y la Divulgación, ¿qué hacer?

Por Joaquín García Marquillas Al borde del fin de año de 2019,   leo en Twitter una discusión que  inicia la historiadora Camila Peronchena en torno a una afirmación de Felipe Pigna, con el que titula su podscats, y que dice así: “Peronismo un tema al que la Academia le huye”.    Por la naturaleza del formato de la red social, los hilos de conversación que se desprenden claramente no proponen un debate que pueda zanjar la cuestión de fondo. Y tan histérico y cómico se torna por momentos el intercambio que incluye la intervención de Fernando Iglesias   recomendando a Peronchena su propio libro, “Es el peronismo estúpido”. Aún, en las malezas de esta conversación, se puede intentar abrir, separar y tratar de dilucidar una cuestión no menor para quienes nos ocupamos de la docencia en historia , entendida esta como una tarea ligada profundamente a la transmisión y la reflexión sobre las relaciones   pasado/presente/futuro. La divulgación históri...