Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2019

ACTO DEL 9 DE JULIO 2018. Palabras de Lic. Martha Romero

Imagen
Sra. Intendente municipal Prof. Gloria Pereyra, autoridades religiosas, políticas, civiles, educativas, de seguridad, Abanderados y escoltas de los distintos Establecimientos educativos, colegas y pueblo de Villa Dolores. Este día tan pleno de emociones patrias, no congrega en el Paseo de la Independencia y nos lleva a reflexionar nuestro pasado, presente y futuro como patria….y que es la PATRIA?, es el territorio o lugar donde se ha nacido al que se pertenece por vínculos históricos o jurídicos y culturales, o sea, somos nosotros los que debemos hacernos cargo de nuestras actitudes y acciones. Nuestro 1º grito de libertad se dio el 25 de mayo de 1810, en que nacimos como patria porque nos liberamos de España y su rey cautivo por Napoleón, Fernando VII, y acá nos hacemos la siguiente pregunta: que es LIBERTAD?: es la posibilidad que tenemos para decidir por nosotros mismos, lo cual no se concretó en esos años. Diversas dificultades políticas, económicas, en el plano interno de...

LOS CURAS DE LA REVOLUCION. Por Prof. Beatriz Tombeur

“La Patria amigos, es un acto perpetuo, como el perpetuo mundo” (J. L. Borges) En el relato que se nos hace sobre el proceso revolucionario iniciado en 1810, desde la escuela, hay aspectos muy importantes que no se profundizan y se hace una apreciación muy encogida del hecho histórico.- Y del profundo desconocimiento nace una ignorancia peligrosa para entender, de dónde venimos y por tanto entender qué somos y adónde vamos.- Todos conocemos a los protagonistas de la semana revolucionaria o el proceso que continuara luego hasta la Declaración de la Independencia y después en el frente de batalla sobre todo con San Martín que lograra la libertad argentina, chilena y peruana.- ¿Alguien nos habló de la significativa presencia de los hombres de la Iglesia Católica en la gesta que estamos conmemorando? Suena por allí un nombre en la Primera Junta: el Pbro. Manuel Alberti…¿pero…. sabemos algo de él? Esta nota tiene por objeto conocer algo más sobre nuestra Revolución.- ...

8 DE NOVIEMBRE DE 2016. DR. ERNESTO SEVERO CASTELLANO Tradición, Historia, Compromiso y Filantropía. Por Prof. Beatriz Tombeur

Un ocho de noviembre de 1892, llegaba a este, nuestro mundo transerrano, Ernesto Severo Castellano, que fuera en su adultez un faro de ética, compromiso social y humano en el ejercicio de la medicina y también en sus prácticas políticas.- Hijo de José María Castellano y Rosa Torres, cursó sus estudios secundarios en Villa del Rosario y se graduó como médico en la Universidad Nacional de Córdoba, a los 24 años de edad.- Viajó a Europa y se le amplió el mundo, al leer a Unamuno. Como en un retiro espiritual se fue nutriendo, para luego, como el altruista que fue, entregarse al prójimo.- En un comienzo ejerció la profesión, durante un tiempo en Brinkmann, Depto. San Justo, pero retornó a Villa Dolores, donde desplegó a lo largo de toda su vida, como las caras de un prisma, su perfil de hombre con mayúscula. De esos hombres de los que debe enorgullecerse la sociedad toda.- Ernesto S.Castellano es un hijo de la tierra, de nuestra tierra y su figura debe evocarse una y otra vez, ...

Los Pueblos Originarios de Traslasierra. Entrevista a Lic. Nicolás Debernardi

Imagen
El 15 de noviembre de 2018 el Programa La Otra Mirada publica la siguiente entrevista al historiador Nicolás Debernardi, Miembro de la Junta Municipal de Historia de Villa Dolores y autor del Cuaderno de Historia N°12 "Los Pueblos Originarios de Traslasierra". 

¿Cómo se fundó Villa Dolores? Por Dr. José María Estigarribia

Imagen
Por lo general, al acercarse un nuevo aniversario de la fundación de la ciudad, siempre me hacen la pregunta que sirve de título a esta breve reseña. Para dar una respuesta rápida y comprensible, lo primero que tenemos que hacer es recordar que a mediados del siglo XIX el Departamento San Javier, que incluía al actual Departamento San Alberto, constituía uno de los más poblados de la Provincia de Córdoba, y en consecuencia la actividad económica de la zona era considerable, razón por la cual  el Gobierno Provincial decidió organizarlo para obtener mayores ventajas. Con esa finalidad, el Gobernador Alejo Carmen Guzmán envía una nota, con fecha 13 de Septiembre de 1852, al Juez de Alzada de San Javier, Ignacio Castellano, señalándole el propósito de fundar una villa, y pidiéndole que consultara a los vecinos sobre el lugar más favorable para su ubicación. Por entonces, al igual que ahora, el Río de los Sauces dividía la pedanía de igual nombre en dos bandas. En la marge...

La fundación de Villa Dolores: un acontecimiento del siglo XIX. Por Lic. Joaquín García Marquillas

Imagen
La década de 1850 se inicia con un cambio rotundo en la vida argentina; el fin del rosismo dará lugar a la concreción de esos proyectos de nación que se pensaron y soñaron, muchos, en el exilio. No obstante, la realidad impuso una dilata crisis, de una década, entre la Confederación Argentina liderada por Justo José de Urquiza, frente a la provincia de Buenos Aires encabezada por Adolfo Alsina y Bartolomé Mitre. Mientras tanto, desde el sur de la provincia de Córdoba extendiéndose hacia toda la Patagonia, y al norte, en la región del Chaco, las comunidades de los pueblos originarios mantendrán una relativa autonomía. Uno de los pocos consensos que unía a casi todo el arco político en ese entonces, era la urgencia de establecer un ordenamiento jurídico e institucional claro para organizar el Estado Argentino. Por ello, se sancionará en 1853 en Santa Fe, la Constitución Nacional, que aceptará Buenos Aires recién en 1862. En tanto en la provincia de Córdoba, el Gobernador Alejo ...

EL CONGRESO DE TUCUMAN, LA INDEPENDENCIA Y LA UNION AMERICANA 1816-2016. Prof. Beatriz Tombeur

Imagen
“Posible, mi amigo, que no pueda haber orden entre nuestros paisanos! Y será posible que la suerte del país esté sujeta al capricho de una docena de malvados…!” (Carta de San Martín al Director Supremo Pueyrredón)  Cuando se reunió el Congreso en Tucumán, el 24 de marzo de 1816, se daba el comienzo de un hecho histórico, que se venía anhelando, desde el inicio mismo de la Revolución de Mayo. El panorama político de las llamadas entonces Provincias Unidas era complejo, pues desde el inicio del proceso revolucionario –seis años antes—surgieron diferencias políticas acerca de cómo organizar el país, como defenderse del hostigamiento de los realistas, cómo lograr la unión entre los pueblos del interior y Buenos Aires, que hacía pesar un centralismo que se iba acentuando, frente al reclamo federal de los caudillos, cuyo prestigio crecía , día a día ,como la voz del interior a quienes representaban. Además el peligro portugués con sus ambiciones sobre nuestro territorio debía...

EL PERIODISMO LIBERTARIO: BELGRANO Y MORENO. Por Beatriz Tombeur

Imagen
…”El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes…”El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta, que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gaceta de Buenos Ayres”… Cuando se aproxima una nueva celebración del día del Periodista, vaya esta reflexión sobre la importancia de la función que el periodismo cumplió en las acciones libertarias de 18l0 y desde un tiempo anterior, dónde se fraguó la futura revolución.- Y digo periodismo, porque en la evolución de las Ciencias de la Comunicación, bajo un paraguas muy amplio, se cobijan comunicadores o medios dedicados a tal fin, que no se ajustan exactamente a la función de informar y formar.- La multiplicidad de formas que los medios actuales emplean en hacer llegar la información a millones de personas que habitan nuestro planeta, no siempre vienen a cumplir el rol periodístico como t...