EL PERIODISMO LIBERTARIO: BELGRANO Y MORENO. Por Beatriz Tombeur


…”El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes…”El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta, que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gaceta de Buenos Ayres”…
Cuando se aproxima una nueva celebración del día del Periodista, vaya esta reflexión sobre la importancia de la función que el periodismo cumplió en las acciones libertarias de 18l0 y desde un tiempo anterior, dónde se fraguó la futura revolución.-
Y digo periodismo, porque en la evolución de las Ciencias de la Comunicación, bajo un paraguas muy amplio, se cobijan comunicadores o medios dedicados a tal fin, que no se ajustan exactamente a la función de informar y formar.-
La multiplicidad de formas que los medios actuales emplean en hacer llegar la información a millones de personas que habitan nuestro planeta, no siempre vienen a cumplir el rol periodístico como tal.-
No es lo mismo ser un “comunicador social” que un periodista.-
Desde sus orígenes el periodismo vino a cumplir una función social, que va mucho más allá de transcribir noticias, relatar como hechos hoy actuales, mañana olvidados…
El periodismo supone que el actor dedicado a tal función, tome conciencia de la necesidad de la investigación, la verificación de la noticia y la reflexión íntima sobre el papel que desempeña en la sociedad.-

Informar y Formar, fueron los criterios madres que impulsaron a Manuel Belgrano y Mariano Moreno cuando desde el Correo de Comercio, el primero y desde la Gaceta el segundo, usaron ambos periódicos para expandir las ideas revolucionarias, a las que ambos adhirieron.
Divulgación de ideas –había que abonar el terreno para que el cambio se produjese, precisamente desde Las Ideas, que son el motor de la acción, para pasar de La Potencia al Acto- e informar sobre las acciones del primer gobierno revolucionario.
Belgrano fue el gran divulgador desde 1808 de las modernas teorías económicas –la fisiocracia- que proponía la explotación de los recursos naturales de nuestra tierra tan feraz, como el medio para el desarrollo.-
El creador de la bandera, insistía sobre el incremento de la agricultura para obtener la materia prima necesaria para el sustento y para incrementar la exportación.-
Moreno, en su célebre “Representación de los Hacendados (atribuida también su redacción a Belgrano), y que publicara en La Gaceta, pone el acento en la explotación ganadera, también como un recurso valioso para exportar e introducir riqueza en la patria naciente.-
Además Moreno hace una encendida defensa de los hombres de campo que a la sazón, vivían en condiciones paupérrimas mientras que los comerciantes porteños hacían pingües negocios, además del intenso contrabando que el monopolio comercial, impuesto por el dominio español, se había hecho carne en Buenos Aires.

Y qué decir de la defensa que de los aborígenes hace Belgrano, cuando publica el Reglamento para las provincias litoraleñas, don se exige el respeto a los naturales, y la creación de escuelas para los mismos además de exigir el reconocimiento de la propiedad de la tierra.-.-
Moreno en su tesis doctoral, titulada “Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios” decía entre otras cosas: “Desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir a unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras en la que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos, que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas. Se ve continuamente sacarse violentamente a estos infelices de sus hogares y patrias, para transformarse en víctimas de una disimulada inmolación.Se ven precisados a entrar por conductos estrechos y subterráneos cargando sobre sus hombros los alimentos y herramientas necesarias para su labor, a estar encerrados por muchos días, a sacar después los metales, que han excavado, sobre sus propias espaldas, con notoria infracción de las leyes, que prohíben, que aún voluntariamente puedan llevar cargas sobre los hombros, padecimientos que, unidos al mal trato que le es consiguiente, ocasionan que de las cuatro partes de indios que salen de la mita, rara vez regresen a sus patrias, las tres enteras”
Denunciaba así, en defensa de los derechos de los aborígenes, que para las viejas leyes de Indias, era libres, la explotación a que eran sometidos en las minas.-
Más adelante también Moreno advertía sobre el peligro de que fueran los capitales extranjeros los que se dedicaran a la explotación minera en nuestro territorio
Y respecto de la educación, luego de crearse la biblioteca pública decía en un escrito de la Gaceta: “Nada hay más digno de la atención de la atención de los magistrados que promover por todos los medios la mejora de la educación pública”.-
Para ello, fomentó la redacción e impresión de un libro de texto con “las nuevas ideas” y encargó a los Cabildos a…”repartirlo gratuitamente a los niños pobres de todas las escuelas y obligar a los hijos de padres pudientes a que lo compren en la imprenta
Vayan algunos de los fundamentales principios revolucionarios de estos dos grandes periodistas, que enjoyaron e hicieron la revolución.-
Para finalizar puedo concluir, que LA GACETA fue mucho más que el órgano oficial de un gobierno, fue también tribuna de opinión, que encendidamente defendía el derecho a libertad de expresión –hoy tan amenazado sutilmente-
A través de ella, los ciudadanos del ex virreinato accederían a las ideas modernas, que desarrolladas a los largo de casi un siglo, hicieron posible la REPUBLICA que hoy se ve jaqueada en sus bases, y sin la cual los ciudadanos navegan entre mil incertidumbres.-


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Cómo se fundó Villa Dolores? Por Dr. José María Estigarribia

Los Pueblos Originarios de Traslasierra (Cuaderno Digital) . Lic. Nicolás Debernardi.

Estudios y Conclusiones sobre la Fundación de Villa Dolores (cuaderno digital)