EL CONGRESO DE TUCUMAN, LA INDEPENDENCIA Y LA UNION AMERICANA 1816-2016. Prof. Beatriz Tombeur
“Posible,
mi amigo, que no pueda haber orden entre nuestros paisanos! Y será posible que
la suerte del país esté sujeta al capricho de una docena de malvados…!”
(Carta de San Martín al Director Supremo Pueyrredón)
Cuando se reunió el
Congreso en Tucumán, el 24 de marzo de 1816, se daba el comienzo de un hecho
histórico, que se venía anhelando, desde el inicio mismo de la Revolución de
Mayo.
El panorama político de las llamadas entonces Provincias Unidas era complejo,
pues desde el inicio del proceso revolucionario –seis años antes—surgieron
diferencias políticas acerca de cómo organizar el país, como defenderse del
hostigamiento de los realistas, cómo lograr la unión entre los pueblos del
interior y Buenos Aires, que hacía pesar un centralismo que se iba acentuando,
frente al reclamo federal de los caudillos, cuyo prestigio crecía , día a día
,como la voz del interior a quienes representaban.
Además el peligro portugués con sus ambiciones sobre nuestro territorio debía
ser puesto bajo control.
Habían transcurridos seis años desde que la Revolución se había puesto en
marcha ,desde Buenos Aires y con las revoluciones del Alto Perú y los distintos
ejércitos llevaron las ideas revolucionarias a todo el interior del
Virreynato-.Los contratiempos fueron muchos: por un lado había que vencer las
resistencias conservadoras y realistas dentro del propio y dilatado territorio
que se manifestaron en actitudes contrarrevolucionarias y conspiraciones que debieron
ser eliminadas con energía y con las armas.-
Los gobiernos revolucionarios fueron jaqueados por intereses-de los que nunca
faltan- y que veían en el viejo orden la tranquilidad para hacer pingues
negocios y a pesar de que la asamblea del año XIII se había declarado soberana,
dando a luz leyes ultrarrevolucionarias, tales como la abolición de la
esclavitud, la supresión del servicio de los indios, la supresión de la imagen
del rey de las monedas supliéndolas con el escudo, que también fue mandado a crear
por la Asamblea, la creación del primer gobierno unipersonal: El Directorio,
etc., los ejércitos llevaban la guerra contra los realistas con voluntad
absolutamente emancipadora, en varios frentes y el propio Gral. San Martín
estaba organizando la campaña del Ejército de los Andes, en Mendoza, aún no se
había declarado formalmente la Independencia.
El Director Supremo Ignacio Alvarez Thomas, decidió la convocatoria al Congreso
tan esperado, desde mayo de 1810. El lugar para reunirse fue Tucumán, alejado
de Buenos Aires por razones de seguridad y para alejar del puerto toda
posibilidad de influencias contrarias al objetivo propuesto.-
“EL REDACTOR” fue el diario oficial que publicó las resoluciones y actuaciones
de los congresales que habrían de declarar la Independencia, dictar una
Constitución y establecer la forma de gobierno a adoptarse.-
Tales objetivos no eran otros que los de la Logia Lautaro, ya que la mayoría de
los diputados que actuaron en Tucumán pertenecían a la línea lautarina.-
Bajo la presidencia de don Francisco Narciso Laprida, llegó julio y con él se
habría de materializar la declaración del Congreso, que vino a constituirse en
el acto más importante de la emancipación argentina en el aspecto
político.-Ahora bien, cuando nos referimos a la Declaración de la
Independencia, el 9 de julio de l816, solemos mirar el hecho histórico
acotándolo exclusivamente a la historia argentina.
Y en realidad la vocación continental de lo allí establecido quedó claramente,
primero en el acta de la Independencia (cuyo original se perdió) y fue
reconstruida de las Actas del Congreso por el Diputado y secretario Serrano.-
La Declaración establecía que la Independencia se establecía para las
PROVINCIAS UNIDAS EN SUDAMERICA, aunque al comienzo de las sesiones se llamó
Congreso Soberano de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el cambio de
denominación era el resultado de la vocación de Unión Sudamericana que animaba
el espíritu de los congresales.-La inmediata posibilidad de libertar a Chile y
Perú, era la meta que también nos habla de la Unión y el proyecto de Belgrano
de establecer una monarquía constitucional para toda la América con capital en
Cuzco, refuerza aquella convicción-El plan continental pergeñado de acuerdo con
los miembros de la Logia Lautaro, del que serían fieles ejecutores, San Martín
y Bolívar fue la estrategia militar para el logro del objetivo: la emancipación
de toda América.
Comentarios
Publicar un comentario