La fundación de Villa Dolores: un acontecimiento del siglo XIX. Por Lic. Joaquín García Marquillas


La década de 1850 se inicia con un cambio rotundo en la vida argentina; el fin del rosismo dará lugar a la concreción de esos proyectos de nación que se pensaron y soñaron, muchos, en el exilio. No obstante, la realidad impuso una dilata crisis, de una década, entre la Confederación Argentina liderada por Justo José de Urquiza, frente a la provincia de Buenos Aires encabezada por Adolfo Alsina y Bartolomé Mitre. Mientras tanto, desde el sur de la provincia de Córdoba extendiéndose hacia toda la Patagonia, y al norte, en la región del Chaco, las comunidades de los pueblos originarios mantendrán una relativa autonomía.
Uno de los pocos consensos que unía a casi todo el arco político en ese entonces, era la urgencia de establecer un ordenamiento jurídico e institucional claro para organizar el Estado Argentino. Por ello, se sancionará en 1853 en Santa Fe, la Constitución Nacional, que aceptará Buenos Aires recién en 1862.
En tanto en la provincia de Córdoba, el Gobernador Alejo Carmen Guzmán promoverá la formación de villas para favorecer la administración de justicia, la enseñanza pública y el régimen municipal.
De este modo, el 21 de abril de 1853, el Gobernador firmará el primer decreto que dará inicio al proceso de fundación de Villa Dolores.


 
Foto: construcción de la Fuente en la Plaza Mitre.


Originalmente, esta disposición estableció la ubicación de la villa en el margen norte de Río de los Sauces – actual San Pedro- y  cuya denominación correspondía al nombre de ese poblado. Pero las disputas políticas y la divergencia de intereses, como así también, las perspectivas de desarrollo económico, impulsaron cambios en el proyecto original. La comisión fundadora conformada, en un primer momento, por el Dr. Ignacio Castellano, D. Genaro Funes, D. Mamerto Gutiérrez y José María Castellano, bajo influencia del párroco Pbro. Juan Vicente Brizuela, pensaron la posibilidad de su traslado al margen sur. 
El cambio del sitio al paraje Paso del León se definió finalmente a partir de las donaciones de los vecinos que, en total, sumaron 9 manzanas y 300 pesos.
La legitimidad de tal cambio se concretó con la sanción de dos decretos posteriores. El decreto del 4 de enero de 1854 que actualizaba el sitio donde debía fundarse la villa, y el decreto del 21 de julio de 1855, que abordaba la delimitación de su trazado. 
La consolidación de la fundación se hacía posible tras la clara alianza entre el gobernador Guzmán y el cura Brizuela. El cambio de Gobierno provincial, la asunción de Roque Ferreyra, modificaría sustancialmente las relaciones de poder e inauguraría nuevas disputas entre los vecinos de San Pedro –margen norte- y los de la nueva villa –margen sur-.  En 1856, el Gobernador Ferreyra otorgaba el carácter de Villa a San Pedro.
Desde entonces las dos villas compartieron el nombre, con la distinción de que la fundada en el margen sur era nombrada como “Villa Nueva de San Pedro” o simplemente “Villa Nueva”. Ésta, recién pasaría a  denominarse Villa de los Dolores en 1858.



El presente artículo fue publicado en el Diario "Democracia" el día 22 de Abril de 2019.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Cómo se fundó Villa Dolores? Por Dr. José María Estigarribia

Los Pueblos Originarios de Traslasierra (Cuaderno Digital) . Lic. Nicolás Debernardi.

Estudios y Conclusiones sobre la Fundación de Villa Dolores (cuaderno digital)