¿Cómo se fundó Villa Dolores? Por Dr. José María Estigarribia
Por lo general, al acercarse un
nuevo aniversario de la fundación de la ciudad, siempre me hacen la pregunta
que sirve de título a esta breve reseña.
Para dar una respuesta rápida y
comprensible, lo primero que tenemos que hacer es recordar que a mediados del
siglo XIX el Departamento San Javier, que incluía al actual Departamento San
Alberto, constituía uno de los más poblados de la Provincia de Córdoba, y en
consecuencia la actividad económica de la zona era considerable, razón por la
cual el Gobierno Provincial decidió organizarlo para obtener mayores
ventajas.
Con esa finalidad, el Gobernador
Alejo Carmen Guzmán envía una nota, con fecha 13 de Septiembre de 1852, al Juez
de Alzada de San Javier, Ignacio Castellano, señalándole el propósito de fundar
una villa, y pidiéndole que consultara a los vecinos sobre el lugar más
favorable para su ubicación.
Por entonces, al igual que ahora, el
Río de los Sauces dividía la pedanía de igual nombre en dos bandas.
En la margen norte se había formado
un vecindario bastante poblado en torno a una capilla en honor a San Pedro, y
en la margen sur las extensas propiedades que pertenecían a Policarpio Cuello y
a Leonor Fragua, se fueron subdividiendo debido a sucesivas transmisiones,
generando así un pequeño y desordenado asentamiento.
De acuerdo a lo solicitado, el Juez
de Alzada convocó a los principales vecinos del Departamento San Javier a fin
de elegir el lugar en donde se debía establecer la villa, asistiendo a la misma
un importante grupo de la margen norte del río. Como consecuencia de esta
reunión resultó designada como asiento del nuevo pueblo la banda norte, en
donde se encontraba la Capilla de San Pedro, lo que fue notificado al Gobierno,
requiriéndole la designación de una comisión encargada de delinear e iniciar
los trabajos de emplazamiento.
Foto de 1898 de la Plaza de Dolores,
como se la llamaba por entonces a la Plaza Mitre, considerada la foto de mayor
antigüedad que se conoce de nuestra ciudad.
Es así como el Gobernador expidió el
Decreto de fecha 21 de Abril de 1853 que en su artículo primero ordena: “Fúndase en
el Partido del Río de los Sauces, Departamento de San Javier, en donde se halla
situada la Capilla de San Pedro, una Villa, que se denominará Villa de San
Pedro”. El artículo segundo nombra una comisión, a tales fines, compuesta por
los Sres. Ignacio Castellano (Juez de Alzada del Departamento), Genaro Funes
(Comandante General del Departamento), Mamerto Gutiérrez (Juez de Primera
Instancia del Partido) y José María Castellano (ciudadano).
Constituida la Comisión, se reunió
el 18 de Mayo de 1853 para la delineación de la villa en la parte “norte
naciente” de la Capilla de San Pedro, lo que fue resistido por los habitantes
del lugar, que pretendían que la misma se diagramara en torno a una placita ya
existente. La Comisión accedió al pedido, pero exigió la demolición de algunos
edificios y el seccionamiento de algunas propiedades para poder
darle al trazado alguna forma “medianamente regular”. Pero los propietarios
afectados se opusieron a las condiciones exigidas, lo que frustró el trazado.
Sin poder diagramar la villa debido
a los problemas expuestos, los comisionados recibieron una propuesta de los
Sres. Luis Argüello y Francisco Javier Moreno para fundarla en el paraje denominado
“Alto de los Falcones” (llamado hoy “Alto de Castro”), ofreciendo cuatro
manzanas de terreno y cuarenta pobladores dispuestos a radicarse allí.
La Comisión inspeccionó el “Alto de
los Falcones”, y consideró que era un lugar apto para crear un poblado.
Al día siguiente, cuando la Comisión
y el Pbro. Brizuela se preparaban para dirigirse al “Alto de los Falcones” a
proyectar la villa, se presentó Gabriel Maldonado, enviado por algunos vecinos
del “Paso del León”, ofreciendo nueve manzanas de terreno y un suma de
trescientos pesos en donación , si optaban por ubicarla en ese lugar de la
margen sur.
Este nuevo ofrecimiento y las
sugerencias del Presbítero indujeron a Ignacio Castellano a decidir una visita
a ese lugar.
Según manifiesta el Pbro. Juan Vicente
Brizuela, en el llamado Apéndice de Anales de 1891, José María Castellano al
examinar detenidamente el terreno ofrecido exclamó: ¡“Ni Cristo pasó de la
Cruz, ni yo de acá, acá será la Villa”!, y los demás comisionados prestaron su
asentimiento.
Con posterioridad surgieron
discrepancias de opinión. Los hermanos Castellano y el Cura Brizuela, que no
era de la comisión pero influía decididamente, querían allí la villa. Mamerto
Gutiérrez y Genaro Funes no compartían esa opinión, y renunciaron a la comisión
al no poder hacer desistir a los otros de su nueva decisión, que resultó la
definitiva.
Posteriormente el Gobernador Alejo
Carmen Guzmán designa en reemplazo de los renunciantes al Teniente Coronel
Fernando Reartes y al ciudadano Pedro Gutiérrez.
Ante la queja de los vecinos de la
Capilla de San Pedro, el Gobernador Guzmán ordenó revisar todos los
antecedentes que mostraban las ventajas de una y otra margen del Río de Los
Sauces, y -luego de analizar la cuestión- con fecha 4 de Enero de 1854 dictó un
decreto complementario del dictado con fecha 21 de Abril de 1853, ordenando que
la villa se levantara en el paraje del “Paso del León”.
Este último decreto no deroga al
anterior, sino que autoriza que en lugar ubicar la villa en el vecindario de la
Capilla de San Pedro se lo haga en el paraje “Paso del León”, donde el nuevo
pueblo había comenzado a organizarse.
Larga fue la polémica sobre la fecha
fundacional de Villa Dolores.
La “Comisión de Estudios
Históricos”, designada al efecto por el Intendente Melchor Martino, luego de un
exhaustivo análisis, determinó como fecha definitiva e irrefutable de la
fundación de Villa Dolores el 21 de abril de 1853 (fecha del primer decreto),
lo que fue refrendado a través del Decreto Nº 82 de fecha 2 de mayo de 1989.-
El presente artículo ha sido
publicado en 2013 por el portal vdx.online.
La verdad muy bueno wacho,aguante la hermana del gippie
ResponderBorrarCállate pelao
BorrarLa verdad buenisimo wacho,esto me inspiro a crear una ciudad.saludos👋
ResponderBorrarla verdad me encanto la historia de villa dolores pero el yeti me sigue debiendo plata
ResponderBorrarJajajaja q culiao
Borrar😊😙
BorrarComo q le compraste fotos de la jackie al thiago felipe
ResponderBorrarJavier le re doy a tu hermana, la cami
ResponderBorrarY a la gorda de tu mamá tambien
BorrarLa verdad muy piola todo pero la mamá del cami esstaaaa
ResponderBorrarMiamor la mamá del cami
BorrarJajajajaj
ResponderBorrarFelipe cómo e eso djjajssj
ResponderBorrar🤯
ResponderBorrarEl Yeti se le cae la churetera
ResponderBorrarCuliada
BorrarAguante porno gay las chiquitas de 2
ResponderBorrarcomo me la como
ResponderBorrarFelipe cómo e eesoo
ResponderBorrarPutito el q lo leea
ResponderBorrarAguante la mamá del pereyra
ResponderBorrar